
1.- HARAKA HARAKA HAINA BARAKA: la prisa no trae nada bueno
2.- POLE POLE NDIYO MWENDO: despacio es como tiene lugar el movimiento
3.- CHELEWA CHELEWA UTAMKUTA MTOTO (o también MWANA) SI WAKO: si llegas tarde encontrarás que el niño (o hijo) no es tuyo.
4.- NGOJA NGOJA YAUMIZA (o también HUUMIZA) MATUMBO: la espera trae dolor de barriga
5.- LA LEO LIFANYE LEO: lo de hoy, hágase hoy
6.- HABA NA HABA HUJAZA KIBABA: gota a gota se llena la cuba
7.- TENDA WEMA USINGOJE SHUKURANI: haz el bien sin esperar recompensa
8.- MCHELE MOJA MAPISHI TOFAUTI: sólo hay un arroz pero diferentes maneras de cocinar(lo)
9.- MTAKA CHA UFUNGUNI SHARTI AINAME (o INUA KITANDA): si quieres algo de debajo tienes que inclinarte (¡o levantar la cama!)
10.- MILIMA NA MILIMA HAIKUTANI LAKINI BINADAMU HUKUTANA (las montañas no pueden encontrarse per las personas suelen encontrarse)
Veamos los proverbios con más detalle:
“HARAKA HARAKA HAINA BARAKA”. Es muy probable que hayas escuchado este proverbio que advierte contra las prisas si has viajado en alguna ocasión a países de habla swahili: Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda o también el norte de Mozambique y la República Democrática del Congo (RDC).
Significa literalmente “la prisa no trae nada bueno” (baraka es “bendición” o también “ventaja”) y se dice habitualmente en la costa oriental de África, en los países de la región de los Grandes Lagos y en particular a los wazungu (viajeros blancos) que lo quieren todo muy rápido y olvidan que están en África y aquí va todo “pole pole” (despacio).
Recomiendo encarecidamente unos lecciones mínimas de swahili al que aspire a una mejor inmersión cultural más allá del tan cacareado “JAMBO” para saludar por la calle, que por cierto es gramaticalmente incompleto: deberíamos decir “HUJAMBO” (cómo estás), “HAMJAMBO” (cómo estáis), “HAJAMBO” (cómo está) o “HAWAJAMBO” (cómo están) etc. en función de los interlocutores o a quién nos referimos.
Se calcula que hablan swahili entre 120 y 150 millones de personas
Se calcula que lo hablan (o lo pueden entender de forma básica) entre 120 y 150 millones de personas en los citados países de la costa oriental. Y unos 50 millones tienen el swahili (Kiswahili en el original) como lengua propia o primera lengua (es lengua oficial en Kenia, Tanzania, Uganda, RDC y Ruanda).
Invertir un poco de tiempo en este precioso idioma de raíz bantú enriquecido en gran parte con el árabe y un poco con el persa y vocablos de lenguas coloniales es una forma de abrirse puertas en África y estrechar vínculos, además de una fuente de conocimiento (las lenguas y su historia siempre dicen mucho de la cultura de los pueblos que las hablan, pero en particular ésta por ser transfronterera y nacida del intercambio y la convivencia de pueblos muy distintos por el comercio). O, simplemente, un divertido pasatiempo.
Como no todo el mundo tiene el tiempo o la paciencia (o un profesor y libros a mano) para estudiar el swahili más allá de lo que uno aprende de la gente mientras viaja, recomiendo memorizar algunos proverbios (METHALI) en esta lengua, una fórmula que yo utilizo desde siempre con un doble objetivo: uno, para iniciar una conversación con un poco de humor, y dos, como ejercicio para aprender y memorizar palabras.
Muchos proverbios invitan a ir «pole pole» (despacio) pero otros… justo lo contrario
De la decena de “methali” que propongo aquí, nada mejor que empezar con algunos relativos a la espera y el tiempo.
Junto al popular “HARAKA HARAKA HAINA BARAKA” citado al principio suele venir otro, POLE POLE NDIYO MWENDO (despacio es cómo hay movimiento). Una ligera variante que te suelen sacar a colación, muy útil también, es MWENDA POLE HAJIKWAI (el que va despacio no se cae).
Y cuando salen estos proverbios en la conversación, yo siempre remato con un divertido methali antitético, es decir, que apela a justo lo contrario: CHELEWA CHELEWA UTAMKUTA MTOTO SI WAKO (¡si llegas tarde descubrirás que el hijo no es tuyo!). Con éste tienes las carcajadas aseguradas y pondrás tu swahili en otro nivel. ¡Garantizado!
Siguiendo con el tiempo y las esperas, existe otro refrán muy oportuno en situaciones en las que esperas un matatu o un taxista que trae retraso o un amigo del que no sabes nada porque no contesta llamadas ni mensajes: NGOJA NGOJA YAUMIZA MATUMBO (la espera trae dolor de barriga). También lo he oído en la forma NGOJA NGOJA HUUMIZA MATUMBO.
Ah, y sobre las prisas y la lentitud, me gusta otro methali con el que puedes presionar a alguien demasiado lento para que no se duerma o se escude demasiado en el “HARAKA HARAKA…”: LA LEO LIFANYE LEO (literalmente, “lo de hoy, hágase hoy”). Su equivalente nuestro sería, obviamente, “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. Yo acostumbro a citarlo en los típicos momentos en que estás cerrando un trato (una compra, un tour, una reserva, lo que sea) y quedan cabos sueltos. Por ejemplo, quieres comprar una pieza de artesanía, o una simple camiseta, pero no es enteramente de tu gusto o talla y el vendedor se ofrece en seguida a mejorarla, adaptarlar o buscar otra como la que pides y traértela mañana. Dejando un depósito hoy, por supuesto. Él se asegura la venta porque has dejado ya tu dinero pero tu ya tienes una cuenta pendiente y no sabes cómo acabará, si realmente va a poder volver con lo que le has pedido, o cuantos días pasarán hasta cerrar el trato satisfactoriamente… Así que LA LEO LIFANYWE LEO, lo de hoy sea hecho hoy: pago ahora y me llevo lo que tienes y, si no lo tienes, no me lo llevo y otro día hablaremos.
HABA NA HABA HUJAZA KIBABA. Cuando el swahili centra la conversación con africanos es inevitable que pregunten dónde y cómo aprendimos lo poco que sabemos (aunque en ese momento a ellos ya les parecerá muuucho). Entonces les podemos contar que empezamos a estudiar en Zanzíbar (donde se habla el swahili más puro y gramaticalmente más correcto, el Kiswahili Kisanifu) – aquí seguro que sonreirán y empezarán a comprender– y que intentamos mejorar poco a poco con libros, internet, conversaciones, viajes… O sea, HABA NA HABA HUJAZA KIBABA (gota a gota se llena la cuba, en inglés “little by little fills the measure” y en catalán “de mica en mica s’omple la pica”).
No pasa mucho (al menos a mí), pero en ocasiones nos podemos encontrar que, ay, por el simple gesto de indicarnos una dirección, acompañarnos a un sitio o hacernos un favor nos pidan dinero o un regalo a cambio. Entonces conviene tener a punto este: TENDA WEMA USINGOJE SHUKURANI (actua con bondad y no esperes recompensa). Genial y a medida. Como curiosidad. SHUKRANI es una palabra de origen árabe bien conocida (SHUKRAN, gracias).

Otro de mis favoritos y que se puede aplicar en ocasiones muy variopintas: MCHELE MOJA MAPISHI TOFAUTI. Significa que aunque el arroz siempre es el mismo (literalmente, sólo hay un arroz), hay diferentes maneras de cocinarlo. La diferencia está en cómo haces las cosas, en la actitud, etc.
Un clásico que casi todo el mundo conoce (y si no lo conoce lo entenderá rápido porque contiene palabras fáciles y comunes) es MTAKA CHA UFUNGUNI SHARTI AINAME: si queréis algo que está debajo (de la cama) tienes que inclinarte (doblar la espalda). Es decir, que todo cuesta un esfuerzo. La parte graciosa de este methali es que hay gente que te da otra solución: ¡INUA KITANDA!: levanta la cama. Con esta aportación conseguirás risas y gestos de admiración, seguro.
Y en el número 10, last but not least, un precioso y oportuno proverbio tanto para momentos de cálidas despedidas como de esperados reencuentros: MILIMA NA MILIMA HAIKUTANI LAKINI BINADAMU HUKUTANA (las montañas no se encuentran pero las personas siempre se (re)encuentran. Como curiosidad, se utiliza la expresión BINADAMU (literalmente, hijos de Adán) para referirse a gente o personas (en el swahili cotidiano se utiliza WATU). Por ello no es extraño que hablantes del swahili poco familiarizados con el Swahili Kisanifu de Zanzíbar utilicen la expresión WATU WANAKUTANA (las personas se encuentran). El HU- de HUKUTANA es un prefijo para expresar una acción que es habitual u obligada.
Bueno, con estos 10 útiles proverbios swahili en la mochila os deseo SAFARI NJEMA (un buen viaje) por tierras swahili, a las que seguro que volveréis para ampliar vuestra cultura swahili.
© Texto y fotos de Carles Cascón, 2018
Gracias por compartir los posts con enlaces o citando al autor. Thanks for sharing this blog by using links!
Warning: please ask permission for publishing in print or digital media.