Africanizando el confinamiento

Afribuku
Propuestas en Afribuku.com

Cintas de cassettes, más tarde CDs y DVDs (algunos piratas, admitámoslo) y algún ejemplar de periódicos y revistas locales o libros. Eso es lo que nos traíamos de nuestros primeros viajes por África, a principios de los 90, para seguir conectados culturalmente a los países que acabábamos de visitar. Sus ritmos y bailes nos hacían más llevadera la espera y la distancia…

Recuerdo conservar como pequeños tesoros algunas cintas de Le Lemzo Diamono, Youssou N’Dour o Omar Pene traídas de Senegal para amenizar mis trayectos por carretera. O cassettes recopilatorios (“Sélection”) que nos había copiado algún amigo del barrio y en los que redescubríamos hits de Thione Seck o Ndongo Lô que habíamos escuchado en sus casas. Otros buenos recuerdos sonoros se quedaban en eso, en recuerdos. Hasta la próxima visita.

De esa banda sonora iniciática recuerdo, por ejemplo, la popular Mathiou de Thione Seck, con su voz de toque sinuoso oriental (por entonces aún no había debutado su hijo Wally Seck, hoy una superestrella) o el divertido Atérrissage forcé de Le Lemzo Diamono que habíamos gozado en directo con la popular banda liderada por Lamine Faye, y en la que militaban la cantante Mada Ba o los hoy famosos Alioune Mbaye Nder, Salam Diallo o Fallou Dieng.

Antes volvíamos de los viajes cargados de música (cassettes, CDs…) e íbamos a tiendas de «músicas del mundo» o de senegaleses en Barcelona a comprar recopilatorios de videoclips musicales (y charlar un rato)

En Barcelona (antes de abrir FNAC en 1998) podíamos rastrear ritmos de Senegal, Congo o Angola en tiendas de discos de las llamadas “músicas del mundo”, como la desaparecida Etnomusic de la calle Bonsuccés cerca de las Ramblas, en el apartado musical de la librería Altaïr (más “tribal” que de música moderna, la verdad) o, mejor, dejarnos caer por pequeñas tiendas senegalesas, como una de la calle dels Carders en la que iba yo a comprar DVDs recopilatorios de los clips senegaleses del momento (y de paso charlar un rato con los chicos, que era la manera de ponerse al día de las novedades) para revivir en casa esos vídeos que tanto nos hacían bailar en Dakar en nuestra sudorosa inmersión senegalesa. 

Suena a Prehistoria, ¿verdad? Ahora lo tenemos todo bastante más fácil, aunque con mucha menos libertad para otras cosas, como por ejemplo viajar. Para echar un cable a los que, como un servidor, han buscado las maneras de “africanizar” su confinamiento -tomo prestada la iniciativa del blog de El País, que comento más abajo- aquí van algunas recomendaciones más allá de las obvias que serían, por ejemplo, seguir a los respectivos artistas en sus propios canales. O dejando recomendaciones de libros para otra ocasión.

Magazines, revistas, blogs y newsletters en castellano

La oferta de información sobre África en castellano crece poco a poco y, sin ser muy amplia aún, cuenta con algunos referentes obligados para “africanizar” más cómodamente nuestro confinamiento.

Afribuku

Magazine online de “Cultura africana contemporánea”, según se presenta, y en el que nos descubren las últimas novedades o tendencias en “música y escenarios”, “cine”, “visuales”, “literatura y patrimonio” o incluso un apartado dedicado a la “Afrodescendencia”.

Un placer navegar por Afribuku para descubrir festivales, discos, estilos emergentes, entrevistas a personajes interesantes… La imagen está muy cuidada, incluidas unas fotos de gran calidad, y tienen un gran número de firmas invitadas que permiten abarcar muchos ámbitos. 

Wiriko

Por su parte, Wiriko se centra en “Artes y culturas africanas” y se presenta como “la entidad referente en la promoción de la cultura, la creatividad y las artes africanas contemporáneas en español”. Periodismo, comunicación cultural, “activismo como elemento transversal”, etc.

Como Afribuku, también tienen apartados de “Música y artes escénicas”, “Artes visuales”, Cine y audiovisuales” o “Letras” junto a otros como “Activismo”, “Diáspora” o “turismo cultural”.

En su equipo editorial figuran Gemma Solés i Coll, Vanessa Anaya, Sebastián Ruiz, Carlos Bajo, Ruth Fernández, Estrella Sendra, Pablo Arconada y Javier Domínguez.

Un pequeño matiz, que sirva como aviso para nevagantes. Para mi gusto personal, cuando ambas, Wiriko y Afribuku, ponen el foco en lo contemporáneo o más “emergente”, a la búsqueda de lo que puede marcar tendencia en el futuro, lógicamente algunas cosas me interesan más que otras. A veces la necesidad de encontrar esos “nuevos talentos” puede llevar, creo, a sobrevalorarlos antes de tiempo. Lógico: si un magazine digital pretendiera abarcar este amplísimo panorama de creadores actuales de tantas disciplinas a nivel, por ejemplo, europeo/asiático, nos pasaría lo mismo a todos, que nos interesaría sólo una parte. ¡Y África son 55 países!

Pero a la vez Afribuku y Wiriko son unas plataformas muy útiles y necesarias en los tiempos que corren. Con excelentes colaboradores, que llenan el vacío habitual sobre estos temas en los medios de comunicación generalistas en nuestro país.

África no es un país

Blog de Planeta Futuro del diario El País (ahora en abierto para no suscriptores). Hablando de diarios generalistas, uno no debe perderse la excepción a la regla que supone África No es un país, coordinado por Lola Huete Machado. Un “blog coral” que informa desde distintas voces, de aquí y de allí, para profundizar en una “África heterogénea y rica”. Actualidad de sumo interés y tratada con rigor, profundidad y sentido crítico.

Justamente fue este blog de El País que lanzó en abril del año pasado su interesantísima serie Africanizando el confinamiento –de la que tomo prestado el título para esta entrada-, cuando empezaban a florecer en las redes todo tipo de eventos culturales para paliar la pandemia desde casa.

El blog tiene firmas como Chema Caballero, Ángeles Jurado, Analía Iglesias, Belén Hernández o la especialista en literatura africana, Sonia Fernández Quincoces, que tiene por cierto su propio portal sobre ello, Literafricas

Literafricas

De la citada SFQ, Literafricas es toda una puerta de entrada a la creación literaria de los 55 países y la diáspora, y a festivales relacionados que cubre todo lo imaginable, desde clásicos a novedades, ya sean novela, poesía, cuento, teatro o ensayo, por ejemplo. Ella sola, Sonia Fernández Quincoces, figura como editora y autora de todas las reseñas, lo que impresiona por el volumen y calidad de material literario que ofrece, siempre atenta a las novedades, aunque esencialmente las traducidas al castellano.

Newsletter África Mundi, elaborada por David Soler Crespo

África Mundi

Soy muy fan de esta newsletter semanal gratuita (la recibes los martes en tu correo) de David Soler Crespo. En África Mundi, la primera en castellano dedicada a la actualidad africana, este periodista e investigador valenciano resume las noticias más destacadas del continente en todos los ámbitos publicadas en distintos medios a lo largo de la semana anterior, con enlaces directos a ellas para si quieres profundizar.

En África Mundi hay, además de noticias, entrevistas, reportajes, investigaciones, un libro recomendado y concluye con una canción y una “imagen de la semana”

Prima, dice, el trabajo de periodistas nacionales, pero también incluye noticias de fuera. Hay entrevistas, reportajes, investigaciones, un libro recomendado y concluye con una canción y una “imagen de la semana”, seleccionada entre las que le envían los lectores, tomada recientemente en algún país africano.

La verdad es que resulta una aproximación muy útil a los principales titulares que da esta zona del mundo cada siete días. Suscribirse es tan fácil rellenar el formulario en la página o escribir a newsletter@africamundi.com

Africaye

Otra gran fuente de información en castellano, fundada en 2015 con algunos de los colaboradores de Wiriko y otros medios, que abre nuestro campo de percepción a través de las ciencias sociales, el periodismo y la historia. Uno de sus objetivos de Africaye es “contextualizar las realidades africanas mas allá del momento informativo puntual”. Casi una treintena de colaboradores para explicar “un trozo” de la realidad africana, ya que asumen que abarcarla toda es “una tarea inasumible”.

Casa África

Con sede en Las Palmas de Gran Canaria como “herramienta de diplomacia pública”, Casa África (constituída en 2006) mantiene por su parte el interesante blog África Vive, continuidad de lo que es su celebración anual del Día de África cada 25 de mayo. Da noticias de actualidad y cobertura a una amplia actividad cultural relacionada con el continente.

CEA

Para estar al día de estudios y trabajos sobre el continente, migraciones e interculturalidad, nada como estar conectado al Centre d’Estudis Africans i Interculturals, con sede en Barcelona, sobretodo a su cuenta de Twitter @_CEAi donde difunden una amplio abanico de investigaciones.

Twitter africanizado

Por supuesto pueden seguirse muchas cuentas interesantes en Twitter para estar al día de la actualidad africana, aparte de las de medios y periodistas citados más arriba y muchos otros, como Gemma Parellada (@Gemma_Parellada), Ángeles Jurado (@Angeles_Jurado), Ebbaba Hameida (@Ebbaba_H) -son de agradecer sus noticias del Sáhara o de Reporteros sin Fronteras, por ejemplo-, el reportero de La Vanguardia Xavier Aldekoa (@xavieraldekoa), el jefe de prensa de Casa África Joan Tusell (@Joantp) o Jaume Portell Caño (@jaumeportell), que me gusta por su mirada crítica a las relaciones neocoloniales. Este capítulo daría para mucho. Una fuente general de noticias en castellano para empezar es EFE Africa @EFEAfrica (que se puede completar con la BBCNews Africa @BBCAfrica, BBCNews Afrique @bbcafrique, AFP Africa @AFPAfrica, agencias internacionales y demás) pero, obviamente, con los medios propios de cada país –la lista sería interminable- que a uno le interese (Senegal, Uganda y Kenia en mi caso).

Seguir a medios, periodistas y fotógrafos freelance africanos sobre el terreno da una dimensión muy necesaria que a menudo contrasta con la visión eurocéntrica. Y es mucho más inmediata en casos de crisis. Eso sí, puede ser un poco desmoralizadora, porque la prensa no suele ser bien tratada precisamente por aquellas latitudes, como hemos visto recientemente en las elecciones en Uganda.

Revista Mundo Negro

De los misioneros combonianos, Mundo Negro es toda una referencia de la mano de expertos sobre el terreno que, además de la edición impresa, desde hace unos años podemos seguir también en las redes (vídeos, podcasts…). Actualidad, reportajes, cultura y afrodescendencia. Nació en 1960, ahí es nada, y fue la primera publicación periódica en este país centrada en el continente africano. Los que la leíamos hace años en papel en la biblioteca agradecemos su extenso contenido online.

Radio Africa Magazine

Fundada por Tania Adam en 2012, es una publicación de opinión, cultura, arte y músicas africanas con sede en Barcelona, con la particularidad de dar cabida a la «reflexión cultural de las personas africanas en la diáspora de habla hispana». Desde la web, la radio o los talleres que organiza, Radio Africa Magazine plantea cuestiones desde el amplio terreno de la negritud, que abarca hasta «el Caribe, las Américas y Europa». Partiendo de la idea de «desplazar el centro» del keniano Ngũgĩ wa Thiong’o, el proyecto combina propuestas de cultura en muchas disciplinas (incluido el apartado «tendencias y moda», una aportación muy interesante que está ausente en otros medios) con la reflexión de corte más político.

África Fundación Sur

Constituida en 1979 como C.I.D.AF (Centro de Información y Documentación sobre África), África Fundación Sur se presenta por su parte como ”el máximo referente sobre África en España y una de las Instituciones de investigación, sensibilización, desarrollo y documentación más destacadas a nivel internacional”. Su página web es otro interesante portal para noticias, cursos, acceso a su nutrido fondo documental, radio, etc. enfocado sobretodo al desarrollo y la educación.

Otros medios con contenidos en castellano: Esglobal, The Conversation, la versión española del Deutsche Welle… David Soler me sugiere también “think tanks” de reciente creación que, más que informar, fomentan el debate entorno a África (La Puerta de África, Ubuntu Pachamama Think Tank).

O centros de inverstigación como el GEA-UAM, el Observatorio de Estudios Africanos de la Universidad de Valladolid o el Navarra Center for International Development.

¿Empezamos la jornada con ritmo?

Radio Africa (www.africaradio.com). En francés, anteriormente Africa nº 1 (con emisiones independientes en Libreville y París, aunque la gabonesa cerró en 2018). Para empezar el día con noticias frescas del continente, vídeos musicales y varias emisoras digitales con distintos estilos por bandera. A parte de la principal Africa Radio, desde París y con una parrilla variada de programas, es un placer navegar por sus canales 100% musicales y temáticos: Rumba, Mandinga, Coupé Decalé, Naija, Selecta, Club o Manu Dibango forever.

Así, depende de tu humor, puedes sintonizar mayormente ritmos congoleños y gaboneses (rumba) o dejarte llevar por las melodías oesteafricanas del canal mandinga, donde asoman voces de Malí, Guinea Conakry, Senegal… Aunque la selección es muy flexible y siempre hay sorpresas.

Dependiendo de tu ánimo, en AfricaRadio.com puedes escoger entre rumba, mandinga, coupé decalé, naija, selecta, club o Manu Dibango forever

Cada canal se puede encontrar como emisora propia en las respectivas aplicaciones para escuchar la radio en dispositivos móviles (TuneIn, Simple Radio, Radio Garden…) pero la ventaja de conectarse desde su web es que sólo allí es visible el artista y canción que suenan en ese momento.

Y mientras te envuelve la música de buen rollo y te va llevando por distintos países y épocas, desde Senegal y Cabo Verde a Costa de Marfil, Congo, Tanzania o Mozambique, en la web de Africa Radio puedes leer las últimas noticias de política, sociedad, cultura, deportes… o reportajes de temas muy variados. Aunque muchas de las informaciones vienen de agencia, son una pincelada útil sobre lo que está pasando en el continente.

De Dakar Musique o Sama radio FM a Radio Jambo, Congo Planet y Praia FM, un paseo por el mundo en TuneIn

Radios locales. Y ya que hablamos de radios, y aunque la lista para sintonizar en TuneIn y otras apps es abrumadora y se puede buscar por ubicación según las preferencias, algunas que tengo como favoritas son:

Senegal: Radio Futurs Medias (RFM), Walfadjri FM 99.0, Dakar Musique (con hits buenísimos a todas horas), Sama radio FM o la emisora de la diáspora senegalesa AlloDakar.

África del Este: para combinar noticias (en swahili y algo de inglés) con ritmos locales están Radio Jambo, Bahari FM (bahari es “mar” en swahili), Capital FM Kenya, Capital FM Uganda, Radio Uganda Boston (diáspora ugandesa), UbuntuFM Radio Africa

En la órbita congoleña, Congo Planet Radio, Top Congo FM… y si tienes saudade de morna caboverdiana, no está nada mal Praia FM.

Inconvenientes: a veces hay problemas para sintonizarlas desde la app, los boletines locales de noticias suelen ser en lengua autóctona (wolof, swahili, lingala…), aunque a veces en inglés, francés o portugués… Y las emisoras más genéricas o de la diáspora a veces combinan ritmos ajenos al continente, en una onda internacional…

Antes de cerrar esta lista, centrada en medios en castellano y necesariamente incompleta, agradeceré cualquier sugerencia para ampliarla o enmendarla.

Salud y feliz (afro)confinamiento 🙂

© Texto de Carles Cascón, 2021


Gracias por compartir los posts con enlaces o citando al autor. Thanks for sharing this blog by using links!


Warning: please ask permission for publishing on print or digital media

Acerca de Carles Cascón

Periodista i fotògraf de Sabadell (Barcelona)
Esta entrada fue publicada en África, Libros, Música y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s