Viaje de tres semanas a Uganda (y Ruanda) por libre

Junio 2018.- Ver a gorilas de montaña a escasos metros de nosotros en su hábitat natural (aquí están la mitad de los que quedan en el mundo, unos 1.000), y también chimpancés, una fauna ornitológica increíble (más de mil especies de aves, algunas solo avistables en este país), grandes lagos, gran variedad de safaris para disfrutar de los mamíferos africanos en los paisajes épicos del Rift Valley, las míticas fuentes del Nilo Blanco (en Jinja, convertida en capital de los deportes acuáticos de aventura), los pigmeos Batwa o tribus remotas como los Karamajong en el nordeste…

Uganda, conocida por la Perla de África -gracias, Sir Winston Churchill- por su clima benigno y el verde intenso y relajante de una tierra fértil que lo envuelve todo a nuestro alrededor, puede presumir además de una gente encantadora que acoge al visitante con una sincera sonrisa y la curiosidad espontánea que muchas veces han perdido en países vecinos, quizás porque fueron bendecidos hace lustros por el turismo de safaris global como principal atractivo…

En su pequeño tamaño (no llega a 250 mil km2), Uganda tiene esto y mucho más que ofrecer, incluso más de lo que uno descubre en primeras lecturas y que luego le sorprende sobre el terreno. Si os gusta caminar por la naturaleza, este país de África del Este va a colmar vuestros deseos con innumerables treks (en las Rwenzori Mountains para los más experimentados, por ejemplo), walking safaris, rutas por zonas pantanosas o por cultivos y poblados, así como bosques tropicales donde avistaréis primates y aves a decenas.

Abundan lagos y ríos para hacer olvidar que aquí no hay las playas del Índico

Si preferís canoas, barcas o cruceros, no os faltarán ríos, lagos y cascadas para haceros olvidar que Uganda carece de las playas del Índico. Cuando os bañéis en el lago Bunyonyi o en algún lago en los cráteres de alrededor de Fort Portal donde es posible hacerlo sin riesgo de bilharzia, no echaréis de menos el mar. ¡Incluso en Uganda hay playas de arena blanca! Y la grandeza del lago Victoria, por ejemplo –con sus 337 km de largo por 237 km de ancho es el segundo mayor lago de agua dulce del planeta- se os antojará como un océano de vigorosas olas y horizonte infinito…

En mi caso personal, la elección de Uganda acabó tomando cuerpo por un encuentro en Barcelona alrededor de un proyecto en desarrollo de turismo, y después por la riqueza cultural, musical y también lingüística de este país: hasta aquí llegó el swahili, la lengua de los africanos de la costa oriental que, expandiéndose como ‘lingua franca’ desde la costa Este del continente, se utiliza en el presente (a parte de Kenya y Tanzania, claro, donde es lengua ofical junto al inglés) en Ruanda, Burundi, norte de Mozambique… o incluso Madagascar.

Fort Portal

Tenía mis reservas sobre la posibilidad de moverme por Uganda con esta lengua que empecé a estudiar en Zanzíbar (Tanzania) hace un par de décadas, pero tras mis primeras búsquedas por internet y comunicarme con personal de agencias locales e instituciones públicas (no sólo por email, también por teléfono: así percibes más la buena sintonía con la gente) descubrí con placer y sorpresa que el swahili está bastante extendido. Así que… “twenzetu!” (¡vamos!).

Con los boda-boda de Kigali me comuniqué mejor en swahili que en inglés o francés

Avanzo una anécdota del viaje: en mi breve escapada a Ruanda (otro de los pretextos/atractivos de mi viaje a Uganda), desde el Bwindi Impenetrable Forest en el sudoeste, en la capital Kigali descubrí que, más allá del francés y el inglés ampliamente utilizados por los ruandeses, cuando me subía a un “boda boda” (moto taxi), a menudo el ‘rider’ me acababa dicidendo que lo sentía mucho pero que su francés e inglés eran muy limitados… ¿Cómo indicarle la ruta, pues? Mmmm, ¿hablas swahili?, probaba yo. “Ndiyo, ninajua Kiswahili!” Bingo. Extraña sorpresa: conversar, y reírnos, en swahili surcando la tierra de las mil colinas montado de paquete en una moto (¡!).

En definitiva, tras visitar los últimos años repetidamente la costa oriental africana (Kenya, Tanzania y Mozambique principalmente) y el centro del continente (Camerún, Congo), y alimentar el deseo de ampliar fronteras y abrir la mente a nuevas culturas y sensaciones africanas, crecía en mí la percepción de que Uganda se presentaba como una especie de “resumen” condensado de los países de la zona en un área pequeña. Lo que se dice a menudo de Camerún, eso de que es “una África en miniatura”, se podría trasladar en cierta medida a este país oriental ahora pacífico pero que la historia nos remite a una larga guerra civil y al loco reinado del sangriento Idi Amín Dada en los años setenta…

¿Sería fácil viajar a este país de forma independiente y sin sobresaltos (ni sobrecostes)?

La siguiente cuestión: ¿cómo visitar Uganda por primera vez? ¿Sería fácil viajar a este país de forma independiente y sin sobresaltos (ni sobrecostes)? Mmmmm. Veamos.

Mugusu Market, Fort Portal

¿Uganda por libre?

¿Es Uganda un país atractivo para un solo traveler? Yesssss. Es más, recomiendo recorrerlo por cuenta propia porque es realmente fácil (aunque no rápido) realizar reservas por anticipado en un circuito hecho a medida para uno mismo y también moverse sobre la marcha sin tener en ningún momento la sensación de viajar por un país inseguro o peligroso. ¡Y la gente es encantadora! Educada, tranquila, atenta, solícita… No es que te inviten a su casa o a una gran fiesta a la primera de cambio (esto no es Senegal ni África occidental, no lo olvidemos) pero su sonrisa franca va siempre por delante. Con el debido sentido común (atentos en las grandes ciudades) recomiendo aventurarse por libre en Uganda sin dudarlo.

Viajar en solitario se ha convertido en tendencia, con webs y blogs llenos de consejos para todos los gustos y, previsiblemente, listas de países o lugares en los que supuestamente es mejor o peor optar por esta forma de viaje (y en casos específicos, como el de ser mujer viajera). Yo llevo una veintena larga de países africanos visitados por mi cuenta en solitario en 27 años y me parece muy interesante que cada vez haya más gente dispuesta a descubrir las ventajas, sorpresas -y placeres- de ser un solo traveler.

En sitios como https://solotravelerworld.com/travel-alone/ se respira vocación de ser  portal de entrada al solo travelling y en el caso de Uganda se anima a recorrerlo en coche en https://www.roadtripuganda.com/es por ejemplo. Por su parte, la joven kenyana Mercy Njue cuenta en una entrevista lo bueno de haber ido sola a la vecina Uganda, donde nunca se sintió falta de compañía o desamparada, asegura.

Yo siempre digo que a África hay que viajar solo porque allí nunca estás solo (a menos que sea esto lo que desees). Y siempre te puedes apuntar a algún tour de uno o pocos días de una agencia local y sumarte a otros viajeros si así se abarata el desplazamiento o, simplemente, de repente te apetece compartir experiencias con gente parecida.

Preparar un viaje a Uganda

Dar información práctica no fue el objetivo inicial de este blog (la información detallada la puedes encontrar en muchos sitios, especialmente agencias que organizan viajes) pero mis tres semanas por Uganda en junio de 2018 (y tres días en Kigali, en Ruanda) han dado mucho de sí y quizás puedan inspirar o ayudar a otros…

En resumen, me estreno en esto del “blog práctico” para futuros viajeros por dos razones principales: 1.- Me cuentan que interesa más a los lectores y que en el medio digital éstos tienen menos tiempo para pretensiones de reportero o veleidades literarias. Y 2.- Al ser mi primera visita a Uganda, me diseñé un viaje esencialmente “turístico” -lo digo sin complejos-, con pocas noches en cada lugar y tratando de ver lo que me interesaba, sin prisa pero sin pausa. Así, y sin tener aún muchos amigos en el país a mi llegada (sí tenía algunos contactos, los suficientes), tuve lógicamente menos oportunidades de “inmersión cultural” , que tan fácil y placentera es para mí en otros países. Todo se andará.

Kianinga Lake, Fort Portal

Tiempo. En seguida me di cuenta de que un circuito por Uganda no se prepara en una semana… Invertí unas cuantas en ello, podría decir meses si contamos desde el encuentro que encendió la llama del deseo y empecé a alimentarlo leyendo y preguntando aquí y allí, buceando en internet, y empapándome de la exhaustiva guía Bradt de uno de mis autores favoritos, Philip Briggs. En inglés hay una edición bastante actual y muy útil, de 2016.

¿Improvisar? A día de hoy no creo que Uganda sea un país en el que aterrizar sin nada reservado y empezar a buscar cada día sobre el terreno habitaciones, transporte, tours, barcos… A ver, se puede hacer. Lo he hecho en muchos otros lugares y no me ha importado gastar una o dos horas cargado con mi equipaje en una moto taxi intentando encontrar alojamiento de mi gusto y presupuesto. Pero por mi experiencia en Uganda es todo mucho más fácil (y no pierdes tu precioso tiempo) si planificas tu ruta y reservas alojamiento con antelación. En algunos sitios es condición sine qua non, con pago por adelantado por transferencia.

Por correo electrónico no es nada complicado y gracias a la sacrosanta internet (que no tenía cuando empecé a viajar por África) tienes acceso a muchos detalles y opiniones de primera mano que ayudan mucho a tomar decisiones desde casa, donde podemos perder el tiempo y donde nuestra conexión a la red será mucho más rápida que sobre el terreno… Y siempre estás a tiempo de modificar o cancelar reservas.

Dos ejemplos: 1. La habitación que reservé con 10 días de antelación en Entebbe (ViaVia Guest House) resultó ser la última que les quedaba (no es de extrañar que corra la voz y se las quiten de las manos) y hubiera sido una lástima no haber descubierto este lugar fantástico y acabar en otro peor y más caro… 2. Dejé abierta la excursión a Jinja hasta el final de mi viaje (por si optaba por el plan B, que eran las Ssese islands), y me costó tiempo y esfuerzos encontrar habitación a última hora; acabé pagando más porque la tarifa que yo quería estaba “fully booked”…

Gorila en Bwindi (Ruhija)

Lo que me mostró en seguida esta realidad ugandesa es, claro, la visita a los gorilas de montaña en el Bwindi Impenetrable Forest (gorilla tracking). Como es bien sabido, hay que tramitar el permiso con antelación para una fecha concreta porque la afluencia de visitantes es muy limitada (grupos de un máximo de ocho turistas por día y por familia de gorilas). Y no tienes la plaza garantizada hasta que has pagado con antelación… El alojamiento en la zona, más de lo mismo (y más caro que la media). Y a partir de aquí, todo lo demás…

Solo traveller + agencia + tours locales. Ésta ha sido la fórmula final escogida… Primero pensé que si contactaba una agencia local directamente me podrían montar un circuito más o menos a medida a un precio razonable u ofrecer la posibilidad de unirme a uno que ya tuvieran, a poder ser con grupo reducido. Vanos esfuerzos. Estuve días escribiéndome con tres agencias diferentes (dos de Kampala y una en Fort Portal), después de haber tanteado alguna otra, y la conclusión era siempre la misma (al menos para el mes de junio): “no tenemos a ningún grupo al que puedas unirte” y, por tanto, me hacían un precio para una persona (“solo”), con lo que el precio se disparaba. Tengo que agradecer sus esfuerzos y consejos para adaptar mis propuestas de itinerario y sus sugerencias, eso sí. Tuvieron paciencia conmigo, gracias.

Pero… Contratado con una agencia me salía muy caro un viaje de 10-12 días (sin incluir el vuelo internacional), a veces con los permisos de los gorilas y chimpancés no incluidos (600 USD y 150 USD, respectivamente). Reduciendo los días del circuito tampoco lograba acercarme a mi presupuesto. Otra cosa que no me gustaba es que siempre me daban el precio final pero sin desglosar lo que me costaba el vehículo, el guía, los hoteles, las comidas… Así no tenía opción de recortar aquí o allá… Lo máximo que te dan es dos presupuestos: uno para alojamiento mid-range (medio) y otro para el budget (económico) pero sin especificar qué te cobran por noche en cada sitio. Suerte que no pedía lodge de lujo porque uno en Kampala me llegó a presupuestar por 4.300 $USD y 3.980 $USD un circuito de… 8 días (¡) y con los permisos de gorilas y chimps aparte (¡). Bueno, y aparte también las propinas y unas cuantas comidas (a menudo te dan sólo un régimen de bed & breakfast).

Una locura, vamos. Entonces pregunté a la agencia de Fort Portal (Kabarole Tours, con más de 25 años de experiencia y buenas referencias) si podía sólo alquilar un 4×4 con chófer/guía, cuánto costaba y qué diferencia comportaba respecto al circuito organizado… Bueno, pues por día sale a 65 $USD un Toyota RAV4 más 30 $USD el guía. Carburante aparte, eso sí. Es decir, 95 $USD diarios (unos 80 euros al cambio) y la gasolina que consumas por el camino. La diferencia, claro, es que tienes que gestionar tú mismo las reservas de alojamiento, parques, etc aunque lo más importante es reservar (permiso y alojamiento) los gorilas y los chimpancés.

Queen Elizabeth National Park

Pregunté por los gastos del guía (comida y alojamiento), por si acaso había “extras”, y quedó claro que yo no me hacía cargo de ello y que él “se espabila”. Eso significa que cuando, al final de la jornada, el guía te “deja” en el hotel que tu has reservado, él se busca la vida en la zona (o en el mismo hotel) para conseguir una habitación más barata (no puede permitirse la de un turista con un jornal de 30 dólares). La comida, lo mismo, aunque… en la agencia ya me insinuaron de que invitar al guía a cenar “depends on you”. Y claro, cuando llegas de un montón de horas de ruta polvorienta por carreteras de baches y tu conductor particular está exhausto, no le vas a decir “bueno, gracias, nos vemos mañana…”. En la práctica a menudo acabas pidiendo cena para dos y la pagas tu. Al menos, ese día y teniendo en cuenta de que en los sitios donde dormiría yo se puede cenar por entre 15.000 y 20.000 UGX (3 y 5 euros al cambio), un euro más con una cerveza bien fría…

Me decidí por Kabarole Tours porque si alquilaba el Toyota con el guía con la agencia ésta me tramitaba (sin coste adicional) el permiso de los gorilas en el Bwindi Impenetrable Forest. Una vez fijada la fecha, yo me encargaría de buscarme por mi cuenta una habitación cerca para la noche antes. Perfecto.

Decidí alquilar un coche + conductor por 4 días y hacer el resto a mi aire

Decidí, pues, alquilar un coche + conductor con Kabarole Tours de Fort Portal por 3 días (al final fueron 4 porque me aconsejaron sabiamente dejar un día entre el chimp tracking y el gorilla tracking) y además contrataría un “tour” alrededor de Fort Portal (por los Crater Lakes) con la misma agencia, con la posibilidad de hacer más tours culturales con ellos una vez allí (con la puerta abierta a hacerlos por mi cuenta).

La ventaja de salir en coche de Fort Portal respecto a contratar el vehículo en Kampala, obviamente, es que te ahorras días de alquiler (por ejemplo, en los circuitos que me proponían desde Kampala incluyendo Jinja y las Ssese Islands también pagaba el coche para estos días, cuando puedes cubrir la distancia fácilmente en transporte local).

Great Blue Turaco, Bigodi Swamp

Viajé de Kampala a Fort Portal en bus, estuve 4 noches en Fort Portal haciendo estupendas excursiones por la zona y después salí en matatu (1 hora, 2 euros) hacia Bigodi. Mi “tour privado” con Kabarole Tours no empezó hasta Bigodi, después del Bigodi Swamp Walk (circuito a pie por el pantano para avistar aves y primates) y acabó cuatro días después (tras hacer el chimp tracking en el Kalinzu Forest) en el Lake Bunyonyi, donde me dejó el driver al final del gorilla tracking.

Creo que no lo he dicho pero la razón de buscarme un vehículo privado para este tramo de la ruta es, obviamente, porque es más complicado y lento moverse en bus o matatu. Y la libertad de un 4×4 (¡para mí solo!) te abre muchas más posibilidades, huelga decirlo, aunque el precio no me permitía gozar de este pequeño lujo más días. Lo principal para mí era asegurarme que llegaba el día indicado al Broadbill Forest Camp en Ruhija (mi alojamiento en Bwindi) para estar a las 7 de la mañana del día siguiente descansado y a punto para el Gorilla tracking.

Mis tres semanas en Uganda y Ruanda fueron, pues, una combinación de viaje por mi cuenta en transportes locales, en 4×4 y guía privado (4 días) y algunos tours de día con agencias locales (a veces sólo y otras con más personas).

Ruta. Mi circuito de tres semanas quizás no sea el mejor (ni el peor) posible en Uganda, evidentemente, pero respondió a mis gustos y expectativas y lo volvería a repetir sin dudarlo. Siempre te quedan ganas de más y de tener tiempo para gozar de “carreteras secundarias”, fuera de circuitos más “mainstream”… (suele pasar que, tras semanas organizando tu ruta con pasión, descubres que mucha gente opta por un recorrido similar, ay…).

De lo que estoy seguro es de que sólo 15 días hubieran sabido a muy poco para tanto que ver en Uganda.

Me sorprendí a mí mismo por primera vez con un calendario fijado muy cerrado sabiendo (casi) cada noche donde dormiría, como si fuera con una agencia pero organizado por mí, pero al final lo mantuve sin apenas cambios porque era francamente óptimo.

Sólo improvisé el hotel en Kigali (lo cual despertó serias suspicacias en el control fronterizo: “!!¿¿Cómo puedes viajar a Ruanda sin reserva??!!”, mmm) y a última hora el de Jinja. Bueno, y las dos noches que reservé en Kampala a mi llegada por Airbnb posteriormente las moví al final del viaje y opté por el citado ViaVia de Entebbe para aterrizar en el país.

Resumen del viaje:

Itinerario: Entebbe (2 noches)-Fort Portal (4 noches)- Bigodi (1 noche)- Rubirizi/Kalinzu Forest (1 noche)-Kihihi (1 noche)- Bwindi Impenetrable Forest (1 noche)- Lake Bunyonyi (3 noches)- Kigali (Ruanda) (2 noches)- Entebbe (1 noche)-Jinja (2 noches)-Kampala/Muyenga (2 noches)

Fechas: del 2 al 22 de junio de 2018

Puntos de interés principales:

Entebbe/Kampala: Entebbe Botanical Gardens, Uganda Reptile Village, Lido Beach/Lake Victoria, Ndere Troupe, Nakasero Market…

Fort Portal: Crater lakes, Lake Kyianinga & Lodge, Tooro Botanical Gardens, Mugusu Market, Rubona Basket Weavers Women Association, Bunyangabu Bee Keepers Cooperative (BBC)…

Bigodi: Bigodi Swamp Walk (primates, aves), Bigodi Village tour…

Kalinzu Forest: chimpancés (chimp tracking)

Queen Elizabeth National Park

Bwindi Impenetrable Forest (Ruhija): gorilas de montaña (gorilla tracking)

Lake Bunyonyi: islas y comunidades en canoa por el lago, Kabale…

Kigali (Ruanda): Memorial Genocide, Kimironko Market, Inema Art Center, Gaddafi Mosque, Milk Bar, Mount Kigali, Kimisagara Market, Nyamirambo, Kiyovu, Parliament…

Jinja & Bujagali: Source of the Nile, Nile cruise, Kayak por el Nilo & bird watching, Jinja Sailing Club, Itamba Falls…

P.S.: ¿Lugares que hubiera añadido con más tiempo o que quiero ver en una segunda visita a Uganda?

Mmm, el Semuliki-Tooro NP y el Ntoroko Village de pescadores a orillas del Lake Albert (para ver en barco el famoso y escurridizo Shoebill Stork), el Kidepo N.P. y los Karamajong, las Ssese Islands, cascadas como la Sipi o Kisiizi, y quizás las Murchison Falls aunque en mi caso, como ya he hecho safaris en las vecinas Kenya y Tanzania (en principio más atractivos aunque también más comerciales y a veces con demasiados todoterrenos en poco espacio), a mí me interesaba más realizar rutas a pie sintiendo a fondo la natualeza que sentado horas en un 4×4. Es decir, monos y pájaros antes que leones e hipopótamos. Son gustos, claro. Y presupuestos. El “highlight” de mi viaje eran los gorilas de montaña y ells se llevaron buena parte del “budget”.

También me quedé con las ganas de salir de noche por Kampala para explorar los ritmos de las pistas de baile, pero para eso necesitas una noche larga (y poder dormir un poco más el día siguiente) y sobretodo un buen Cicerone, que yo no tenía a mano. El fantástico espectáculo de la Ndere Troupe (3 horas de baile tradicional y músicas de distintas culturas del país, además de humor y show) lo compensó con creces.

© Texto y fotos de Carles Cascón, 2018

Gracias por compartir los posts con enlaces o citando al autor. Thanks for sharing this blog by using links!

Warning: please ask permission for publishing in print or digital media.

 

Acerca de Carles Cascón

Periodista i fotògraf de Sabadell (Barcelona)
Esta entrada fue publicada en África, Uganda y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s