Regreso a Kribi (Camerún) por carnaval – Mayi 2013 (y II)

Carnaval de Kribi, Mayi 2013

Carnaval de Kribi, Mayi 2013

Los primeros colores y jaleo del carnaval de Kribi los traen los grupos de jóvenes que realizan su particular y peculiar comparsa, desde un poco antes de las 9 de la mañana.

No es difícil localizarlos en alguna calle del “centre ville”, donde voy en su busca en moto-taxi. Hace muuuucho calor y cojo fuerzas en una gasolinera. La última moda es tomarse en sus pequeñas cafeterías un expresso de cápsula con un bocadillo o algo de bollería. De pie junto a pequeñas mesas altas, con aire acondicionado, resulta muy “cool”.

Sigo un rato a pie a los jóvenes alocados, muchos vestidos de mujer con llamativas pelucas, faldas y caras pintadas. Van andando o se suben a algún coche, algunos armados de botellas de cerveza o licor. Están sedientos y piden agua al único blanco que les sigue. Arman mucho alboroto con tapas de cazuela y empiezan a calentarse. Se dejan fotografiar con gusto pero hay que mantener una cierta distancia porque pueden ser demasiado insistentes.

La Reina de las Aguas

La Reina de las Aguas

Un rato más tarde, la rua oficial se prepara y las carrozas toman posiciones. Descubro, por fin, la famosa “Reine des Eaux” (Itongo Mayi), la Reina de las Aguas. Es la joven sirena, recostada en su trono, tocada de una corona de caracoles de mar y pendientes de concha. Le acompañan, entre palmeras y bajo un toldo azul que portege del sol, cuatro niñas sentadas y una chica de pie más mayor. Un cartel pintado recuerda la divinidad del mar que representa.

Según recuerda la Amical de los Bito ba Mboa, la elección de la Reina de las Aguas debe recaer cada año en una doncella virgen de entre 13 y 20 años, que será la egeria protectora del mes de mayo y estará “dotada de las virtudes que se encontraban en nuestras madres antes del matrimonio”. El criterio de la virginidad es “determinante”, y se redoblarán méritos con “un buen conocimiento de la lengua batanga”.

La asociación, sin embargo, reconoce que en los nuevos tiempos se han “degradado las costumbres” y por ello han decidido reforzar la figura ejemplarizante de la Reina de las Aguas, que además de lo anterior debe de ser “respetuosa, obediente, discreta y estar escolarizada”. Para estimular la eleccion de este “icono”, prosigue la Amical de los Bito ba Mboa, se establece que la designada Itongo Mayi reciba: una corona, un sobre con dinero en efectivo (no especifica cuánto) y una larga lista de regalos ofrecidos por el “Chef du Groupement Batanga Lohové”, los “chefs de villages” y de los barrios, los notables, y otras autoridades y entidades.

Sigo un buen rato la carroza de la sirena y opino que, aunque cumpla los requisitos preceptivos, le falta un poco de simpatía y sonrisa. A su alrededor, ajenos a su mirada pétrea y seria (¿será un aviso del peligro de las “Mami Wata” para los hombres incautos?), los participantes de las comparsas desatan la fiesta. Los grupos, con sus respectivos colores, desfilan con alegría y marcándose pasos de baile al ritmo de la música.

Carnaval de Kribi, Mayi 2013

Carnaval de Kribi, Mayi 2013

El espectáculo merece la pena de ver…y de vivir. Algunos acarrean sin problema botellas de cerveza o teatrabricks de vino tinto. Con mi camisa del Mayi 2013, me sumo con naturalidad a la rua y acabo bailando un buen trecho. Imprescindible llevar un buen calzado deportivo, gorra y mucha agua… aunque se ve alguna mujer que desfila ¡con tacones! Como si fuera una pasarela. Surtirse de kleenex para secarse el rostro es esencial.

El pasacalles resulta divertido y el pueblo Batanga es acogedor. Alguno me pregunta sobre mi vestimenta “¿Con qué sentimiento llevas esta ropa?”, me suelta uno. “¿Quieres convertirte en batanga?”… Se produce un encuentro ocasional un poco tenso, alguien que, tal vez por efecto del alcohol, pide dinero por una foto, algo de bebida o simplemente busca lío. Poniendo algo de tierra de por medio ahí acaba la cosa.

Carnaval de Kribi, Mayi 2013

Carnaval de Kribi, Mayi 2013

Ya sea en camión o a pie, la mayoría se ha disfrazado con las ropas o la camiseta del Mayi 2013, pero también hay disfraces con un punto definitivamente friki. Además de pelucas de colores, máscaras o los chicos vestidos de mujer que vi a primera hora, me llaman la atención algún gorro de Papa Noël o unos personajes en patines de línea y trajes ajustados de colores delirantes que, cual hombres-bala, cruzan las calles arriba y abajo a gran velocidad. Los que llevan máscara son de lo más friki que he visto en un carnaval africano.

La rua llega al Boulevard y ahí tiene que desfilar frente al palco de las autoridades. La espera (las autoridades siempre se hacen esperar aquí, cosas del poder) se alarga bajo el sol implacable, sólo amenizada por algo de música y baile en pequeños corros. Me invitan a uno, me hacen bailar rodeado de la masa enfervorizada y, cuando cesa el tambor, descubro que me ha desaparecido la gorra que llevaba colgada de la bolsa. “C’est le prix de la fête…”, me suelta un chico con una sonrisa. Bueno, suerte que el precio no ha sido la cartera o el pasaporte.

Además de lo aburrido de la espera, también veo más presencia policial, que siempre es alérgica a las cámaras, y más cuando hay autoridades cerca. Así que decido ir a recobrar fuerzas al Coco Rico, un acogedor y ventilado restaurante especializado en todo tipo de platos con pollo.

Baño popular

Baño popular

No me pierdo después, eso sí, el “baño popular” en la playa del hotel Palm Beach, donde ya me habían avisado de no acercarme demasiado a la arena bajo peligro de acabar en el agua junto a decenas de jóvenes fiesteros. Teniendo en cuenta que llevo cámara y objetos personales, me sitúo en un discreto mirador para inmortalizar el feliz colofón del carnaval de Kribi.

Hoy es jueves 9 de mayo y los festejos casi se han acabado. El sábado hay la clausura de la feria y el día 31 de mayo llegará la despedida definitiva con el “Ritual de adiós al Itongo Mayi 2013”.

Dentro de tres años, en 2016, se celebrará el Centenario.

Maurice NGANDE EVEHE, notable de la cheffeire du village Mboamanga, escribe al respecto haciendo un llamamiento a la unidad de la comunidad Ndowé (Batanga y Yassa) y apelando a la “consolidación de nuestra identidad” pero abiertos a la “Era de la mundialización”: “El centenario de 1916 será una gran fiesta. Será también el momento crucial de nuestra historia. Será el fin de una Era y el inicio de un futuro mejor. Será la primavera Ndowé”.

 

© Texto y fotos de Carles Cascón, 2014
WARNING: PUBLISHING IN PRINT OR DIGITAL MEDIA IS STRICTLY FORBIDDEN UNDER PENALTY OF LAW

Acerca de Carles Cascón

Periodista i fotògraf de Sabadell (Barcelona)
Esta entrada fue publicada en África, Camerún y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s